Mi Opinión de Mierda, por Gilberto Piñeda Bañuelos.
Hace unos días recibí hasta Guanajuato la noticia que hubo una nueva derrama de aguas negras que salía del pozo de visita que se encuentra cerca del campo de Beisbol del Esterito derramándose en el arroyo que desemboca en la colonia Colina del Sol cerca del Molinito. Justo cuando dejó de derramarse, cuentan una vecina representante del Comité de Defensa Popular Colina del Sol (CDPColina del Sol) que la presidenta municipal, ordenó el perifoneo en la colonia para una reunión en el parque Francisco King donde estaría presente. Era sábado, solo acudieron unas cuantas vecinas solo para denunciar el derrame de semanas anteriores, que es uno de muchos recurrentes derrames que en los últimos a años se han estado dando. Al día siguiente de esa reunión, el domingo se repitió el derrame de aguas negras.


Para ubicarnos en el espacio y el tiempo, hay que ubicar el pasado y el presente de la colonia Colina del Sol que es el barrio que se encuentra al final del recorrido de las aguas negras que llegan al Cárcamo 1 El Esterito ubicado precisamente sobre la calle Revolución entre Francisco King y Arroyo Norte, a un costado de la cancha del parque.
Si uno va por el Malecón, a pie, en carro o en bicicleta, cuando uno llega al Molinito hay un puente bajo la calle por donde cruzan las aguas de lluvia y desembocan en la ensenada de La Paz (tambien desembocan las aguas negras cuando hay derrames); es el límite de los Barrios El Esterito y Colina del Sol; si uno voltea a la derecha (hacia el oriente) vemos inmediatamente el parque del esterito, llamado desde hace algunos años, Francisco King; el arroyo ya pavimentado de concreto hidráulico, que en el pasado fue un estero con manglares donde los pescadores dejaban sus lanchas y canoas de madera de vela, remos o canalete; a 200 metros está desde hace más de cuatro décadas, el ahora conocido como Carcamo 1 El Esterito; en la falda del cerro de la Colina del Sol se encuentran las casas que en el pasado fueron de familias descendientes de pescadoras, y más arriba está el desarrollo inmobiliario que las compañías capitalistas dedicadas a eso, han empezado a construir grandes residencias y edificios de condominios de gran altura; mientras que en el barrio el Esterito empieza un acelerado desplazamiento de las antiguas familias de pescadores y empleados, y se empiezan a construir residencias con portones automáticos, privadas, edificios de condominios, hoteles, bares y restaurantes, lo que eufemísticamente se llama gentrificación; esto viene lento pero se va a acelerar en los próximos años por la política de desarrollo inmobiliario que los desarrollos han impuesto a los gobiernos de todos los colores.
Si uno se regresa en el tiempo, en los barrios de La Colina del Sol y El Esterito nació el movimiento popular y social sudcaliforniano independiente, por fuera del control político del partido único gobernante, con sus formas autónomas de organización, así que tiene ganado un lugar especial en la historia del movimiento popular paceño, que muchos activistas de la época ya se olvidaron, pero que es bueno traerlo ahora a la memoria, pues viene un lucha difícil por la crisis sanitaria y ambiental que anuncian los derrames recurrentes de aguas negras en las colonias de la zona norte-noreste (Colina del Sol, Esterito, La Ladrillera, Ciudad del Cielo, Navarro Rubio y Olachea)-
Un poco de memoria: El último gobierno militar del territorio Sur de la Baja California fue el general de División Bonifacio Salinas Leal (1959-1965) pero al finalizar la década de 1960 se sabía que el cerro de la Colina del Sol, que pocas décadas atrás eran terrenos nacionales, se fue privatizando, tenía varios dueños al finalizar esa década, algunos de ellos fueron Francisco King Rodero, dueño de la XENT y del general Forcada que entraron en litigio por el trazo de las prolongaciones de las calles que corrían de Sur a Norte cuando el general promovió e intentó construir el primer desarrollo inmobiliario de La Paz a través de una compañía capitalista llamada, me parece, “Colina del Sol”, justo en el momento en que iniciaba el proceso electoral para el primer Ayuntamiento de La Paz que empezó a funcionar en 1972 (Yo acababa de salir de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Guanajuato, y en noviembre de 1971 empecé a dar clases de dibujo constructivo en la prepa Morelos, donde conocí a unos estudiante que estaban organizando el Movimiento de Acción Estudiantil, el MAE, con estudiantes de la Prepa y de la Normal, influidos por los sucesos de 1968 y 1971, que transmitieron durante las vacaciones los estudiantes de la Asociación de Estudiantes Sudcalifornianos en México, la AESM).
El primer Ayuntamiento encabezado por el ingeniero Alfonso González Ojeda, presidente Municipal y el segundo gobierno civil designado por el gobierno central, el ing. Félix Agramont Cota, ordenaron el desalojo de las familias de pescadores de la colonia Colina del Sol que vivían en la riberas norte y sur del arroyo, utilizando a la policía, pero afortunadamente no lo lograron, a pesar de la represión, porque las familias de pescadores se organizaron en un comité que llamaron inicialmente Comité Pro-Derechos Cívicos de la Colina del Sol que resistieron, defendieron su tierra y su estero, pero no estuvieron solos, ahí estaban a su lado, codo a codo, las y los estudiantes de la Prepa Morelos y de la Normal organizados en el MAE, que en ese momento estuvo representado por dos jovencitos extraordinarios de gran talento, formados políticamente a tan corta edad, Saúl Tuchmann Melgar (q.e.p.d) y Juan Luis Rojas Aguilar, apoyados también por la AESM; los menciono, porque fueron ellos quienes firmaron el Convenio para que no desalojaran a las familias y se les otorgara el título de propiedad, después de una larga y difícil lucha de mas de una año, junto a la directiva del Comité, Antonio Castro Moreno (conocido como “Toño el Marino” q.e.p.d.), Felipe Yépiz Flores, Jesús Calderón Romero, José Luis Lucero, José Alcántara, y Manuel Ojeda Meza; y por parte del gobierno firmaron los ingenieros Félix Agramont Cota y Alfonso González Ojeda, gobernador y presidente municipal, fue el 12 de marzo de 1973, más de un año de lucha popular, que dicho sea de paso, en la mayoría de las acciones, manifestaciones, mítines y volanteos que hicieron, en su mayoría eran mujeres, aunque en la directiva eran solo hombres. En esa época todavía existía una parte pequeña del estero, todavía estaban los vestigios de un puente de madera que cruzaba en la prolongación de la calle Madero y una cuantas embarcaciones fondeadas, aunque ya la gran mayoría estaban en la ensenada, que no eran pocas, aunque la mayoría de ellas eran de madera todavía.

Es bueno hacer memoria historica de lo que simboliza el CDPColina del Sol pero al mismo tiempo reconocer que en la actualidad ese empuje y activismo de la lucha independiente del último cuarto del siglo XX se ha perdido pues las protestas, manifestaciones, denuncias y acciones se han reducido a las redes sociales, al internet, al WhatsApp y a las elecciones cada tres o seis años, así que no es fácil la lucha independiente y autónoma actual del CDPColina del Sol, pero hacen lo que se puede; así que es bueno también hacer memoria del pasado reciente en esta lucha contra el riego sanitario y ambiental:
Despues de la audiencia del CDPColona del Sol con el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío en septiembre de 2021, tres meses después, el 27 de diciembre de ese año hubo una reunión en OOMSAPAS con su titular y con los titulares de la CEA y la CONAGUA, la representación del titular de la SEPUIM que no asistió, con la representación del CDPColina del Sol, Coral Díaz y Miguel Hernández, donde asistí en mi calidad de asistente técnico; ahí acordaron elaborar una minuta de los acuerdos que se tomaron, que no fueron menores, se firmaría los primeros días de 2022, pues los tres niveles de gobierno se comprometieron a que en los primeros meses del año se presentaría un proyecto preliminar ejecutivo de las obras que habían de hacerse a lo largo del trienio y sexenio, para resolver el problema del riesgo sanitario y ambiental del Cárcamo 1 El Esterito; fue el caso de que nunca firmaron la minuta y en junio hubo la segunda audiencia del CDPColina del Sol con el Gobernador y se acordó que habría una nueva reunión en el parque de la colonia frente al Cárcamo 1 El Esterito, que se tuvo con todos los titulares incluida la presidenta municipal, que me parece fue el 30 de junio de 2022.
En esa reunión, el titular de OOMSAPAS presento un proyecto preliminar PROVISIONAL presentando una serie de láminas en la que se observa la saturación del Cárcamo 1 El Esterito, proveniente de tres cuencas, así llamadas en los planos de OOMSAPAS, muy grandes de la ciudad: la CUENCA COLINA DEL SOL que proviene de los desarrollos inmobiliarios de lomas de Palmira y del barrio Pedregal del Cortés; la CUENCA FRANCISCO KING que provienen de las colonias Colina del Sol, Esterito, Ladrillera, Colina de la Cruz, Ciudad del Cielo , Navarro Rubio y Agustín Olachea; y la CUENCA GUADALUPE VICTORIA que proviene de la zona militar, de la colonia Guadalupe Victoria, y una parte del Centro y de la Colonia Guerrero. Todas esas aguas negras descargan en el Carcamo 1 El Esterito; así que con un presupueste, según dijeron, de 60 millones de pesos que ya estaban etiquetados, se desviaría una parte de las aguas negras que provenían de la CUENCA GUADALUPE VICTORIA hacia la laguna de oxidación al suroeste de la ciudad; obviamente que esto solo sería un paliativo, ya que los desarrollos inmobiliarios residenciales se van a multiplicar en los próximos años, así que se acordó que se firmaría una nueva minuta (la de la reunión de diciembre, nunca se firmó) en donde se plasmaría el compromiso de elaborar un proyecto ejecutivo, presupuestarlo y programarlo en los que restaba de las administraciones de Milena Quiroga Romero y de Víctor Manuel Castro Cosío se construyera. Nunca se firmó la minuta, ya estamos en febrero de 2023, y todo sigue igual.
Por lo visto, la palabra de la presidenta municipal y del gobernador, son solo eso, palabras, pues ni siquiera la minuta de acuerdos de la reunión del 30 de junio de 2022, se firmó, y ahí, traen dando vueltas en las oficinas a la representación del CDPColina del Sol….Juzgue usted.
Cabe agregar que el problema del riesgo sanitario y ambiental se agrava porque hay un antecedente que no puede pasar desapercibido: el Carcamo 1 El Esterito fue privatizado en forma de concesión durante la administración municipal del actual gobernador, en favor del desarrollo capitalista inmobiliario y turístico de “Costa Baja”, ahora llamado “Puerta Cortés”, con la idea de disminuir el flujo de aguas negras a las lagunas de oxidación de la Ciudad, ya que esta serían utilizadas por “Costa Baja” para el riego de agua tratada para sus jardines y campos de Golf, el asunto es que el Cárcamo 1 El esterito se ha saturado por el desarrollo inmobiliario de corto plazo, pues la privatización paso hace casi 15 años y ahora, sin mantenimiento de los desarrolladores, ellos cierran parcialmente sus válvulas, argumentando que solo requieren alrededor del 50% de las aguas negras para tratarlas.
No olvidar que los gobiernos actuales de Morena llamados de la Cuarta Transformación (4T) que dicen tener diferencias de fondo con los anteriores gobiernos de otros partidos políticos (PAN, PRI, PRD), coinciden totalmente en la política económica para desarrollo turístico e inmobiliario, ahí no hay diferencias, de eso no hay duda, y entonces, no van a parar el desarrollo inmobiliario de la CUENCA COLINA DEL SOL, ni van a parar las privadas residenciales, restaurantes, bares y hoteles que se están construyendo en El Esterito, así que el riesgo sanitario y ambiental continúa y si no se moderniza el Cárcamo junto con las redes de drenaje y alcantarillado de la zona, pronto habrá una crisis sanitaria y ambiental, que será explosiva en los barrios de la Colina del Sol y El Esterito, por ser las de pendiente más baja y cercanía al cárcamo.
Guanajuato, Guanajuato, miércoles15 de febrero de 2023.
