Relatos para una Historia Gráfica

Gilberto Piñeda Bañuelos

Hace poco más de 10 años me encontré gustoso en el sitio de la Internet de la Biblioteca Nacional de España un mapa que fue reproducido y debidamente referenciado en el libro colectivo “Antes y ahora. Historia Gráfica de la ciudad de La Paz (Mapas, planos y fotografías)”  que editó en 2012 el Instituto Sudcaliforniano de Cultura, que ahora quiero comentar brevemente ya que, aprovechando el periodo vacacional,  estoy por concluir la ejecución el proyecto que presenté para mi semestre sabático que incluiré en el último de los relatos para una historia gráfica, capítulo Baja California Sur,  que he venido escribiendo en los últimos años y que ahora he organizado y anotado para mi reporte.

MAPA DE LA BAHIA DE LA PAZ EN 1739  (Véase: “Seno de la bahía de La Paz en la California en su costa oriental con puerto de difícil entrada de vientos del poniente., la delinió con perfiles y profundidades D. Rafael del Villar del Val Capitan  de la Marina de S.M. en el mes de Yunio de 1739. Consag dibuxo” (sic), Biblioteca Nacional de España, 1739  en: http://www.iberoamericadigital.net/BDPI/).

Los autores son el croata, padre Fernando Consag  (ó Konschak) Sacerdote Jesuita (S.J.) que lo dibujó y Don Rafael Villar del Val, capitán de la Marina de Su Majestad (S.M.) quien delineó los perfiles y profundidades que aparecen en el mapa, que me parece es el mapa de La Paz más antiguo que se conoce hasta ahora, o mejor dicho que conozco (el otro plano antiguo es el de 1847, que ya he relatado). No tengo claro si el color fue aplicado al mismo tiempo que fue dibujado o posteriormente,  pero en la ficha catalográfica aparece que fue elaborado a mano “sobre papel en tinta negra. Iluminado a la aguada en verde, gris y carmín”, lo cierto es que con el color quedan más claro las profundidades que sustituye a las curvas de nivel, dentro y fuera de la zona marítima; tampoco tengo claro si el padre Consag estuvo en el sitio para elaborarlo o lo dibujó con la información que le proporcionó en capitán Villar del Val. Hay un artículo de la  Dra. Mirela Altic, investigadora principal en el Instituto de Ciencias Sociales de Zagreb, Croacia, sobre“Baja California en 1739: una exploración temprana de Ferdinand Konschak” que no he podido localizar para leerlo, pero que puede darnos un poco más de claridad de lo que pudo haber pasado para la elaboración del mapa de la Bahía de La Paz pues en el adelanto de su contenido menciona que “su participación en la elaboración de un mapa hasta ahora desconocido compilado a la manera de los mejores mapas militares de la época para restablecer la autoridad y el control en el Sur tras la rebelión indígena de 1734 ha cambiado todo lo que sabemos de este cartógrafo. La colaboración con el capitán de navío español Rafael Villar del Val, que dio como resultado el mapa de la Bahía de la Paz (1739), fue un punto de inflexión para los futuros esfuerzos cartográficos de Konschak. La producción de este primer mapa hidrográfico detallado representa un ejemplo único de la asociación de autoridades militares y jesuitasdurante un período en el que ambas partes estaban en conflicto por la parte sur de Baja California…”.

ORIENTACIÓN COMPARADA DE LA BAHÍA DE LA PAZ, 1739 Y 202 (Biblioteca Nacional de España, 1739, Google Earth, 2021.

Para empezar con la zona maritima, el mapa como toda cartografía antigua, la flor del lirio que fue símbolo de la realeza europea conocida como Flor de Lis, a partir del siglo XIV fue muy utilizada sola o al lado de la Rosa de los Vientos para indicar el Norte en los mapas antiguos, es el caso del mapa de 1739, hay una línea trazada sobre la cual se coloca la Flor de Lis para indicar el Norte desde el embarcadero cruzando dos “Baxos” en la ensenada de La Paz pasando entre la “Ysla de Espiritu Santo” y el “Baxo del medio”; que no es la forma habitual de ubicar los mapas en la actualidad, por ejemplo, cuando se activa el Google Earth, el Norte aparece hacia arriba, así que si queremos comparar la orientación geográfica del mapa de 1739 con el mapa de 2021, habrá de girar alrededor de 60 grados hacia el Noroeste; al Norte, saliendo de la ensenada se indica una edificación en la “Pta. de San Antonio Abad” que pudiera ser la punta de El Mogote; mientras que al Noroeste del embarcadero fuera de la ensenada hay un pequeña isla identificada como “La Salina” que pudiera ser la isla de San José o el Pardito; hacia el Noreste del embarcadero hay un edificación indicada como “Vigia” que pudiera ser el cerro de la calavera o más bien un poco más adelante, Punta Prieta donde está actualmente el muelle de Pemex  y poco más adelante la desembocadura de un arroyo que parece decir “Rio de Palmares” que pudiera ser el estero de Enfermería frente a la playa Eréndira; más adelante una entrada de agua con la desembocadura de un arroyo identificado como “P. de San Francisco Javier” justo frente a la “Ysla de San Lorenzo”, que ahora pudiera ser el puerto de Pichlingue y la isla (ahora península) de San Juan Nepomuceno.  Un detalle a destacar es la indicación de las coordenadas en el plano de 1739 marcando los 24 grados N que cruza horizontalmente el “Camino del Norte” y el camino a lo que puede ser un pueblo de visita de la Misión identificado como “San Pedro” y 110 grados O que hace tangente verticalmente con la línea de costa; actualmente, una aproximación geográfica visual en el Google Earth, estas  líneas se cruzan en un punto cercano al cruce de la carretera a Los Planes y a La Ventana-Sargento; mientras que las coordenadas en el Malecón frente al actual muelle se ubica en las coordenadas de 24 grados 09 minutos 04 segundos N y 110 grados 19 minutos 06 segundos O; o sea que por ser un plano elaborado hace 283 años, la aproximación es razonable.

Ahora bien, como cualquier otro puerto marítimo, la construcción de la ciudad-puerto inicia en el embarcadero y a partir de ahí las pequeñas veredas se convierten en calles y  a un lado de ellas,  las construcciones van dando forma a las manzanas que se empiezan a dividir en predios, que van formando la traza urbana, que fue el caso de la ciudad-puerto de La Paz a lo largo del siglo XIX, sin embargo,  el plano de 1739 de la bahía de La Paz tiene un valor histórico muy importante para comprender el origen  de la arquitectura de la Ciudad y la formación del núcleo fundacional.

Antes de seguir, hay que decir que cinco años antes de la elaboración del mapa de 1739 se había dado el levantamiento indígena (1734) y 19 años antes, los padres Jaime Bravo y Juan de Ugarte, habían viajado desde la Misión de Nuestro Señora de Loreto en la embarcación “El Triunfo de la Santa Cruz” y habían fundado la Misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz el 3 de noviembre de 1720 con una misa que seguramente se realizó en la loma sur donde se asentaría la Misión; es día, desembarcaron y seguramente que caminaron unos 200 metros de la playa hacia el este-sureste y subieron una loma hacia el sur, y en una planicie ahí fundaron la Misión; días después de haberla fundado,  llegó el padre Cemente Guillén que venía a lomo de mula costeando el Golfo de California por la sierra de la Giganta hasta llegar a la altura de barrera arenosa conocida ahora como El Mogote y de ahí, al lugar donde los padres Bravo y Ugarte ya habían  empezado a levantar la misión. La Misión quedó a cargo sucesivamente por los padres Jaime Bravo, William Gordon y Segismundo Taraval quien estaba al mando de la Misión cuando fue elaborado el mapa de la Bahía de La Paz, hasta que quedó abandonada en 1748 y ser trasladada a Todos Santos que había sido pueblo de visita de la Misión de Nuestra Señora del Pilar de la Paz. No olvidar que al paso de los años, esta unidad económica-administrativa-religiosa, estaría formada, como todas la Misiones, por un templo, por las habitaciones de los padres y los pocos indígenas que lograron evangelizar, por los talleres y los establos, por el pozo de agua y las huertas; y en el caso de las misiones costeras, por un embarcadero que servía de embarco y desembarco de personas y mercancías, que debió ser de pilotes  y tablones de madera, que ahora sabemos fue construido por los padres jesuitas, que pudo haber estado en el lugar donde en el siglo XIX se construyó el muelle fiscal, que siguió siendo de madera durante ese siglo, así llamado porque era en ese lugar donde se encontraba el reguardo o aduana marítima donde la hacienda pública cobraba los impuestos y los derechos por la salida y entrada de mercancías nacionales y extranjeras.

Caben aquí algunas palabras acerca del autor del “dibuxo” del mapa de la Bahía de La Paz de 1739, aprovechando un artículo muy documentado de George Prpic, de origen croata publicado por la Universidad John Carroll de Cleveland: Fernando Consag (o Konschak)   nacio el 3 de diciembre de 1703 y falleció el 10 de septiembre de 1759.  El padre de Konschak, oficial del ejército, procedía de la pequeña nobleza. Tras la escuela primaria, Fernando fue inscripto en el colegio jesuita de Varazdin. Cuando contaba 16 años, en octubre de 1719, fue aceptado como novicio de la Compañía de Jesús en Trenchin, Eslovaquia. En 1720 era rhetor y en 1723 fue ordenado sacerdote en Graz, Austria. Primero fue adscripto como docente al colegio de los Jesuitas en Zagreb en 1726 y luego trasladado a Budapest. Enseñando materias clásicas –humaniora studia– publicó en 1726 un libro de poemas, Nagadia versibus latinis. En esta etapa de su vida resolvió ir de misionero entre los indios americanos. En Cádiz esperó todo un año el pasaje y en 1730 embarcó rumbo a América. De 1730 a 1732 vivió en Vera Cruz, de donde remitió una importante carta a su provincial en Viena. En 1697, el padre Juan María Salvatierra instaló el primer establecimiento español permanente y la misión jesuítica de California en Loreto, Sin embargo, la figura principal de Fernando nació en la región de Zagreb en Croacia …   Grande fue la obra realizada en California por este distinguido y abnegado misionero. Si bien tenía 55 años cuando murió, Konschak era un veterano de muchos años en las misiones. Pasó 39 años en la Compañía de Jesús, y de éstos, 29 como misionero en América. En San Ignacio, que todavía se conserva en toda su belleza como reliquia de aquellos tiempos gloriosos cuando los padres colonizaban la península, había pasado 22 años. Además de fundar nuevas misiones, cooperó en el establecimiento de la localidad minera San Antonio Real, en 1748”.

Para finalizar, seguimos con la descripción del mapa de 1739:

Todo empieza con la arquitectura portuaria, específicamente en el embarcadero que aparece en forma de “L” invertida en el mapa dibujado por el padre Fernando Consag que lo identifica como “Puerto”, trazando un eje hacia el Suroeste aparece una traza de caminos o calles, edificaciones o predios, no lo sabemos,  de 17 edificaciones o predios, 10 hacia el Sur-Suroeste y 7 al Sureste; esta parte debe ser la conocida loma sur y en la parte baja el delta del gran arroyo central; siguiendo hacia el sureste se indican dos edificaciones con la identificación de lo que parece ser el “Real de Nuestra Señora de Guadalupe”, que pudo haber sido el lugar donde se asentó la que quiso ser la primera misión de la California fundada por el Padre Eusebio Francisco Kino en 1683 pero que quedó abandonada. La hipótesis grafica que nos hemos planteado sobre la ubicación del embarcadero del siglo XVIIII es que se encontraba en el mismo lugar en que se ubicó en el sigo XIX porque la crónicas de Jaime Bravo dan cuenta de la ubicación de la Misión en el lugar conocido en la época como “loma sur”, por lo tanto el gran arroyo central (que no está dibujado) debió estar al Noreste de la Misión, aunque en el “dibuxo” el color ha sido diluido en tonos muy claros que suponen una parte baja, por eso queda la duda.

Los caminos desde la Misión son dibujados por el padre Fernando Consag, son cuatro: uno ya lo hemos comentado que va costeando hacia el “Vigia”, y los otros tres caminos, el que parece costear por la ensenada hasta la “Punta de San Antonio Abad” que pudiera ser el camino que actualmente bordea las playas de la Hamacas, Zacateas, Cibnor y hasta el acceso a la barrera arenosa de El Mogote; otro que sale de la Misión que es el “Camino del Norte” que va hacia el oeste pero que se enfila rumbo al Norte de la península, que  actualmente es la prolongación de la carretera a Las Garzas que pasa por el Zacatal, Chametla y El Centenario; y un camino diagonal que viene de la Misión identificada en el plano como “Pto. De La Paz”  hacia el Suroeste que pasa por lo que pudo ser el pueblo de vista de “San Pedro” que en la actualidad es la carreta al Sur, que hoy se bifurca más adelante hacia Todos Santos-Cabo San Lucas y hacia El Triunfo /San Antonio- San José del Cabo.

Sin duda, el mapa de la Bahía de La Paz de 1739 es por si mismo un patrimonio cultual documental que nos ayuda a entender el origen de la ciudad-puerto de la Paz en el siglo XIX.

La Paz, Baja California Sur, a 23 de diciembre de 2022.