Por Arcelia Pazos
Río de los Remedios es un ensayo fotográfico de Gabriela Elena Suárez al que llegué por una encomienda editorial. Estas composiciones visibilizan las huellas veladas de la violencia, especialmente de los feminicidios, ocurridos a lo largo y ancho del país, a través de un corpus de escenarios de calle en los que destaca un elemento color rojo. Poco después del reciente 14 de febrero, mientras caminaba por la carretera donde empieza El Sauzal, en Ensenada, vi un globo rojo en forma de corazón, inflado todavía, atrapado entre los zacates de un desagüe por donde está un restaurante de muchos colores. Tenía unos quince minutos lidiando con los pitidos, gritos y saludos de hombres desconocidos que se esconden en el ya identificado anonimato de la velocidad en la carretera para su acoso, una de las violencias más invisibilizadas del patriarcado. Inmediatamente evoqué aquel trabajo de Gabriela y, además de reiterar el valor de la fotografía como catalizadora de tanto, volví al texto que hilvané a partir de aquellas imágenes para encontrarme con que no ha cambiado casi nada:
“Podría ser tu hermana, tu hija, tu madre”. Así se les recuerda a algunos hombres la supuesta propiedad de sus hembras para ilustrarles las infamias hacia otras mujeres. Es un intento, a veces ingenuo y bienintencionado, de impactar la mente masculina con imágenes fortísimas de sus parientes y amadas siendo comidas con la mirada, toqueteadas o violentadas de formas indecibles en una escala que va desde el mal llamado piropo hasta el asesinato. Pero ese careo con el espejo se torna inútil porque omite que toda mujer antes de ser llamada la mujer de alguien es una persona que posee derechos de vida y de libertad por el hecho de existir; es un careo estéril también porque en incontables ocasiones son los mismos hombres quienes usan como trapo a sus parejas y familiares.
Así lo tachen de hipérbole, ser mujer en estas tierras es un riesgo que nos enerva todos los días. Aquí acosan y por allá también; en ese antro adulteran bebidas para ofrecer jovencitas al mejor postor, y alrededor hay conocidos que comparten fotos e información nuestra en redes impunes, pero no siempre sabemos quiénes son; en este bar asesinaron a Ana Luisa, en aquel hotel a Marlene, en el arroyo de allá encontraron el cuerpo irreconocible de Karen y en centenas de casas prenden velas, pintan mantas y lloran por desaparecidas que están en un limbo. El pan de cada día es vivir alertas y ariscas en medio de obstáculos que se burlan de nosotras: el hombre que se masturba y nos sigue en la playa, el supuesto amigo que en la fiesta se arroja a besarnos cuando percibe una ventaja en nuestra ingesta de alcohol, el joven que se obsesiona con nosotras y nos atosiga con leperadas virtuales, o los que en silencio nos persiguen y huyen cuando se les encara como culpables del atroz crimen de desaparecer mujeres.
El objetivo es llegar vivas a casa, pero en la mayoría de los casos el verdadero objetivo es seguir con vida en casa, el seno en el que se gesta por lo menos el cuarenta por ciento de los feminicidios y gran parte de los abusos sexuales.
Los pueblos, las ciudades y nuestras historias de vida están llenas de los instantes o los agónicos procesos en que nuestra dignidad y seguridad fueron trastocadas. No hay suficientes rincones que nos hagan sentir seguras. Seguimos la rutina cotidiana a las vivas de no ser las siguientes en reconocer o ser reconocidas en el Servicio Médico Forense (SEMEFO), por supuesto, esquivando la común oferta de desprecios a nuestro género disfrazada de justificaciones flojas y cómodas.
Las madres, abuelas y sus antecesoras vivieron atadas a vejaciones por propios y extraños, con mutismo por costumbre. A medida que hemos roto el silencio y los grilletes del machismo han aumentado, las muertas y su exhibición se han convertido en un terrorismo de género. Tanto odio deliberado hacia nuestras carnes y libertades se materializa en un sistema que cada vez hace más grandes a las pobrezas y más exclusivas a las riquezas. En las últimas tres décadas se ha vuelto aguda la efectividad de asesinar para callar, porque, en definitiva, somos desechables. Así pasamos de las muertas de Juárez a las muertas de México. Hoy es Lesvy, mañana Raquel y pasado Marbella, y cada día otras tantas, por lo menos diez en todo el país. Diez por día. Si no nos matan es ganancia que nos molesten a diario, nos violen o nos quemen con ácido. Estar viva es un pesado logro en un Estado en el que cualquiera puede tocarnos o hacer mofa del horror que nos causan sus atrocidades sexuales, con el cobijo de autoridades omisas e insensibles que después de ser violadas nos preguntan qué traíamos puesto.
Lo cierto es que en la siguiente pesquisa o boletín policiaco, podríamos ser cualquiera de nosotras las protagonistas. Si el siguiente nombre tiene apellidos con eco o alcanza la viralidad de los medios, miles sabrán del caso; de no ser así, se agregará una cifra más a las estadísticas de las mujeres que murieron por ser parte de una cultura que normaliza vernos como objetos de desecho, o quizá ni alcancemos a ser contadas. Quedará otra huella más en la ciudad, otra huella más sobre la cual gritar, pintar o prender fuego.
Texto publicado originalmente en la revista El Septentrión: https://elseptentrion.net/2020/03/cuando-estar-vivas-es-un-pesado-logro/
Río de los Remedios, un ensayo fotográfico de Gabriela Elena Suárez https://www.gabielephoto.com/riodelosremedios