Gilberto Piñeda Bañuelos

Hasta hace poco más de medio siglo, la mayoría de las tierras sudcalifornianas cercanas a la playa eran ejidales, algunos terrenos nacionales y otras más estaban en manos privadas de antiguas familias rancheras o de viejos políticos que se hacían de grandes extensiones de tierras al amparo del poder, mientras que las huertas de lo oasis en los pueblos históricos sudcalifornianos, con sus huertas y veneros de agua permanecían prácticamente intactos con variadas modalidades de propiedad.

Todo empezó a cambiar en la parte más austral de la península en San José de Cabo y Cabo San Lucas cuando algunos visionarios capitalistas extranjeros asociados con nacionales o a través de prestanombres, como se les llamaba en aquella época, ocuparon las primeras playas con los primeros hoteles con sus primeras pistas de aterrizaje de terracería  para avionetas,  pero que se disparó durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari con la reforma constitucional del artículo 27 constitucional que permitió la privatización de la tierras ejidales y empezó entonces la  fiebre especulativa del mercado inmobiliario y más tarde la compraventa exponencial de grandes extensiones de terrenos frente al mar y en las huertas tradicionales de los pueblos históricos, entre ellos, San José del Cabo y Todos Santos, que nacieron como pueblos misionales.

Ahora, Cabo San Lucas y San José del Cabo prácticamente se ha convertido en una ciudad capitalista conurbada donde conviven la riqueza de unos pocos y la pobreza de muchos, que es la regla de oro en el CAPITALISMO y   donde prácticamente toda la zona marítimo-terrestre y más allá desde las cercanías del estero de San José hasta la punta de la península ha sido ocupada por los proyecto capitalistas inmobiliarios y turísticos, donde los caminos a las playas han sido cerrados por  completo a la población residente, una ciudad conurbada sin malecón como espacio público.

Ahora, LA TORMENTA va camino  hacia la biodiversidad marina de  CABO PULMO por el Golfo de California y rumbo a Pescadero y Todos Santos por el Océano Pacifico, una tendencia capitalista que si no se para, en el próximo medio siglo tendremos un ciudad lineal conurbada que ira de Todos Santos a Cabo Pulmo, pasando por Cabo San Lucas-San José del Cabo; en otras palabras: lo que paso en San José del Cabo-Cabo San Lucas en 50 años pasara en Cabo San Lucas-Todos Santos y en San José del Cabo-Cabo Pulmo, si la sociedad no logra parar esta tendencia capitalista. No hay que perder de vista tampoco lo que va suceder en La Paz entre la punta de El Mogote y Chametla pasando por El Centenario, y entre La Paz y Ensenada de Muertos, pasando por El Tecolote y El Sargento-La Ventana.

A nivel de la población, las tendencias demográficas 2010-2020 en Cabo-San Lucas-San José del Cabo nos dan una idea de lo que pasa y puede pasar en las poblaciones donde se está acercando  LA TORMENTA CAPITALISTA: en ambas ciudades la población paso de 215 mil 545 habitantes en 2010 a 338 mil 421 personas, es decir, en una década tuvieron un  crecimiento acumulado de 57% y una tasa  de 3.4% promedio anual; mientras que en Todos Santos la población pasó de 5 mil 148 habitantes en 2010 a 7 mil 185 habitantes en 2020, es decir, en esa misma década tuvo un crecimiento acumulado de casi 40% con una tasa de 3.4% promedio anual.  Imagínese usted ¿qué va pasar en Todos Santos-Pescadero, en sus playas y en sus huertas, en los próximos 10, 20 o 50 años?: otro Cabo San Lucas-San José del Cabo.

Por eso es importante, importantísima, la rebeldía y la resistencia a estos macroproyectos turísticos e inmobiliarios de CABO SANTOS y PALMORAL, el primero tiene la Manifestación de Impacto Ambiental en consulta pública por pate de la SEMARNAT y el segundo ha iniciado la construcción sin los permisos ambientales, y no sabemos si el Ayuntamiento le ha otorgado indebidamente los permisos de construcción, habrá que checar.

El Plan Maestro del macro proyecto  CABO SANTOS  contempla seis zonas de uso de suelo: Residencial y Hotelero; Residencial, Comercial y Hotelero; Educativo, Recreativo y Cultural; Servicios e Infraestructura; Vialidades y Usos Comunes; y,  Área de Donaciones; y aunque en la primera etapa contempla en los primeros cuatro años “además de la continuidad operativa de obras existentes como vialidades, vivero, Club de playa El Faro, restaurante El Mirador y la Planta de Tratamiento de Agua Residuales; se realizará la preparación del sitio, construcción e inicio de operaciones de la primera fase de obras que será ejecutada por la promovente con 74 residencias y 132 cuartos de hotel, así como amenidades, servicios y adecuación de vialidades. Bajo el contexto anterior, el proyecto pretende el desarrollo del primer concepto de hospedaje y villas residenciales Guaycura en el Mar, así como un Club de tenis y ampliación de las áreas existentes en El Faro, área de campamentos con todos los servicios Glamping y la promoción del Polígono T1 para su venta y desarrollo por un particular, huertos orgánicos y áreas recreativas; así como la introducción de servicios básicos como son infraestructura para agua potable, un parque solar fotovoltaico, manejo de aguas residuales, vialidades y áreas comunes que integran y conectan al conjunto”, sin embrago el proyecto es mucho más ambicioso pues contempla en la primera zona 1 mil 57 residencias y 400 cuartos de hotel y en la segunda zona 375 residencias y 60 cuartos de hotel, en total, 1452 residencias y 500 cuartos de hotel.

Pero además, en la misma MIA presume la cercanía con los gobierno estatal y municipal  desde los gobiernos  perredistas-petistas hasta los gobiernos morenistas pasando por los priistas y panistas, y con las organizaciones de la sociedad civil conocidas como ONG´s;  por ejemplo se pavonea diciendo que CABO SANTOS apoyó “al estado, municipio y a la delegación de Todos Santos en la obtención de la declaratoria de Pueblo Mágico (2006) en que se trabajó de la mano con actual gobernador, profesor Víctor Manuel Castro Cosío, en dicho momento presidente municipal de La Paz” que  “Cabo Santos ha invertido, erogado y dado mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales, con un promedio de 400 mil dólares anuales en los últimos quince años” y que  “en la actual administración municipal (2021-2024) Cabo Santos aportó un camión de basura para el servicio de recolección de basura en la Delegación de Todos Santos”, o también dice que “de 2006 a la fecha, Cabo Santos ha brindado diversos apoyos para el fortalecimiento del tejido e integración social en Todos Santos en su vertiente socio-ambiental, cultural y deportiva. Son de mencionarse, las labores de protección de tortugas en el litoral por el Grupo Tortuguero de Todos Santos; la Fiesta Patronal de la Virgen del Pilar, el Festival de Bel Canto Alfonso Ortiz Tirado (FAOT), en colaboración con el Pueblo Mágico de Álamos, Sonora; el Festival de San Ignacio y del Mango (rescate del Barrio de San Ignacio); el Festival de Arte y de Música; y actividades de apoyo continuas para futbol y béisbol”.

O sea que los accionistas, inversionistas, constructores y compañías inmobiliarias involucradas en el macro proyecto CABO SANTOS han venido preparando el camino para lograr su próximo objetivo de mediano plazo que consiste en construir las 1 mil 452 residencias y 500 cuartos de hotel de lujo, en ese predio de poco más de 316 hectáreas que colinda con el pueblo de Todos Santos y que tiene un larga extensión de playa.

¿Qué va a pasar en Todos Santos si se completa el Plan Maestro de CABO SANTOS

Si consideramos cuatro personas por residencia, habría 5 mil 808 personas habitando y dos personas por cuarto de hotel habría 1 mil personas más, es decir 6 mil 808 personas; si consideramos 1.5 trabajadores por residencia y por habitación de hotel, tendremos en las residencias 2 mil 178 trabajadores   y en los hoteles 750 trabajadores que equivaldría a 2 mil 928 personas más, en total 8 mil 986 personas; si la mitad de los trabajadores vienen de fuera con sus familias, digamos 3 personas más, entonces vivirían en el pueblo de Todos Santos 4 mil 392 personas de las familias trabajadoras de CABO SANTOS.

Por lo tanto, quienes habiten CABO SANTOS y trabajen ahí, tomando datos conservadores de 600 litros de agua por persona por día tendríamos un consumo diario de 5 millones  391 mil 600 litros, y al año 1 mil 967 millones 934 mil litros de agua potable; considerando 120 litros de aguas residuales por persona por día desecharían 1 millón 78 mil 320 litros de aguas residuales al día que equivale a 393 millones 586 mil 800 litros de aguas residuales al año, si tomamos la media de 175 gramos de heces fecales por persona por día tendríamos 1 millón 572  mil 550 gramos diarios que equivale a 573 millones 983 mil 750 gramos de heces fecales al año; mientras que las familias de los trabajadores y trabajadoras que vivirían en el pueblo de Todos Santos consumirían la tercera parte de agua potable que consumirían en CABO SANTOS, es decir 200 litros por persona por día, que equivale a 878 mil 400 litros de agua al día que equivale a 320 millones 616 mil litros de agua potable al año. O sea que de agua potable se necesitaría un consumo de 2 mil 288 millones 550 mil litros de agua potable al año.

El proyecto THE PALMORAL AT SANTA TERRA,  un proyecto capitalista mucho más pequeño  que CABO SANTOS pero de gran impacto ya que se encuentra en medio del Oasis casi en el mero Centro, que no ha presentado la Manifestación de Impacto Ambiental, y dicen los lugareños que han empezado a construir sin permiso, lo cual hace suponer un tráfico de influencia de la familia Coppel (al parecer son los promoventes) con las autoridades ambientales, municipales y estatales; haber empezado sin pedir permiso y haber desmontado, estos capitalistas malintencionados han cometido un delito ambiental.

Se desconoce el número de condominios pero por lo que se logra percibir en sus sitio de internet, deben ser cerca de 20 condominios bastante grandes, de 290 metros cuadrados con hasta tres recámaras, dos baños y medio, un jardín privado y una alberca privada; aquí vivirían 120 personas más 60 trabajadores, en total 180 personas, que consumirían 108 mil litros de agua potable al día que equivale 39 millones 420 mil litros al año; desecharían 21 mil 100 litros de aguas residuales al día lo que equivale  a 7 millones 884 mil litros al año; y desecharían 31 mil 500 gramos de heces fecales al día equivalente a 11 millones 497 mil  gramos al año.

Los millones de litros de agua que consumirían CABO SANTOS y THE PALMORAL, a quienes seguramente nunca les faltará el agua, serán los millones de litros de agua que dejarán de consumir los pobladores del pueblo de Todos Santos y Pescadero; lo cual se agravaría porque los mantos acuíferos son insuficientes para soportar una carga tan grande de consumidores de agua ajenos al pueblo de Todos Santos. Bastaría decir que el último estudio que se conoce de la Comisión Nacional del Agua titulado Actualización de la disponibilidad de agua en los acuíferos del estado de Baja California Sur publicado en 2024 muestran que los ACUÍFEROS  de Todos Santos y los que le rodean tienen un déficit global de 3 millones 169 mil 542 metros cúbicos, que equivale a 3 mil 169 millones 542 mil litros de agua, distribuidos en los acuíferos de la siguiente manera: TODOS SANTOS un déficit de 2 millones 964 mil 513 de metros cúbicos, LA MATANZA un déficit de 128 mil 580 metros cúbicos, CAÑADA HONDA un déficit de 76 mil 499 metros cúbicos, PESCADERO un superavit de apenas 107 mil 682 metros cúbicos.

Este déficit de agua disponible ¡es motivo suficiente y necesario para suspender las obras del proyecto THE PALMORAL y negar en definitiva la Manifestación de Impacto Ambiental del macro proyecto CABO SANTOS!.

Pero conociendo las prácticas de la delincuencia organizada de cuello blanco que suele darse  entre  el poder del dinero, del capital y de la clase política, a nuestro pueblo no le queda de otra más que seguir en la lucha social, la lucha jurídica y la lucha científico-técnica, pues la lucha es por la vida, respaldar, apoyar y solidarizarse con el pueblo organizado de Todos Santos en esta lucha que no será fácil. Es en esa lucha de resistencia y rebeldía que tiene relevancia la reunión conjunta que se tuvo en la ciudad de La Paz el pasado 11 de abril entre el Colectivo de Académicos Sudcalifornianos (CAS), la Brigada Ricardo Flores Magón y el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida (FRECIUDAV); mientras que en Todos Santos el colectivo Proteger Todos Santos, se encuentra organizando la resistencia para evitar que se apruebe la MIA del macro proyecto CABO SANTOS y lograr que se suspenda de inmediato la construcción de PALMORAL.

La Paz, Baja California Sur, a 14 de abril de 2025.