En el marco del Día de la Economía Circular, este viernes 21 de noviembre, Ponguinguiola A.C. Realizó en el Kiosco del Malecón la primera feria ambiental para promover un modelo de consumo circular que permita construir una ciudad más sustentable en beneficio de los sudcalifornianos.

La jornada, que recibió a más de un centenar de asistentes y contó con 27 stands educativos que congregó a emprendedores locales, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil alrededor de soluciones basadas en la economía circular que es un nuevo modelo de pensamiento económico que busca que la generación de residuos sea mínima y la basura desaparezca. La actividad se centró en sensibilizar a las familias paceñas sobre la importancia de reducir la generación de residuos, alargar la vida útil de los productos y adoptar hábitos de consumo más responsables.

“En la economía circular nada se pierde cuando diseñamos con propósito y nada sobra cuando aprendemos a transformar”, destacó Mayra Victoria Gutiérrez Sandoval, Directora de Ponguinguiola A.C. “Es urgente transitar de un modelo lineal que extrae y desecha, a uno que considera los impactos en la naturaleza», agregó.

Asimismo, el encuentro sirvió como un espacio de diálogo entre autoridades gubernamentales, academia, sociedad civil y la iniciativa privada; sectores que coincidieron en que la transición hacia la economía circular es un reto compartido.

En ese sentido, David Gracia Hinojosa, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) en La Paz, señaló que la gestión ambiental es indispensable para el desarrollo económico.

“La economía circular no es un tema de moda, sino que debe ser pieza fundamental en el reto que tenemos como sudcalifornianos», dijo Gracia Hinojosa, quien reconoció que el adecuado manejo de los residuos y la generación de energía son desafíos que debe superar el estado para mantener su estatus como “destino turístico de clase mundial”.

«No es un esfuerzo de uno solo, es un esfuerzo de toda la sociedad civil organizada, no organizada, sector privado, academia y gobierno. Si intentamos hacerlo solos, estamos condenados a no llegar a ningún lugar», concluyó el líder empresarial.

El evento reunió diversas iniciativas enfocadas en transformar el actual modelo de consumo lineal que consiste en comprar, usar y tirar— hacia un sistema que se denomina circular porque reutiliza y minimiza los residuos para incorporarlos en nuevos procesos productivos.

Expositores presentaron productos elaborados con materiales reutilizados y servicios diseñados para disminuir la generación de basura y evitar el consumo de plásticos de un solo uso. Destacó la agrupación Eco Mujeres Afro en Acción (EMAA), que exhibió macetas fabricadas a partir de llantas usadas; mientras que «Ecofiestas» mostró su servicio de renta de vajillas y cubiertos para eventos, el cual incluye el lavado para evitar el uso de desechables.

Por su parte, en el ámbito del reciclaje Recicladora Ambiental (REAM) expuso su proceso de transformación de plásticos agrícolas desechados, en postes para cercas. El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) presentó proyectos sobre producción sustentable, sistemas de biogás y el cultivo de Salicornia bigelovii. Mientras tanto, la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) instaló módulos de educación ambiental, donde se abordaron temas de gestión de agua, energía y la elaboración de ecoladrillos.

Otras organizaciones como «Costa Salvaje», «Efecto Arena» y «Mares Circulares» se centraron en la conservación de ecosistemas costeros y la correcta disposición de residuos reciclables. La feria también incluyó espacios para la reparación de prendas con «Fix Up» un espacio de trueque  “La Paz es Diversa” y artesanías elaboradas con materiales recuperados “Ekostalitos”, promoviendo la extensión de la vida útil de los objetos cotidianos.

Esta actividad posiciona a La Paz como una ciudad vanguardista a nivel nacional que promueve la economía circular en Baja California Sur. Autoridades y ciudadanía organizada coincidieron en la necesidad de replantear el modelo económico para generar riqueza en armonía con la naturaleza, se espera que esta sea una actividad anual que pueda seguir uniendo y congregando este tipo iniciativas en la ciudad y el estado.