Carlos G. Ibarra
La consulta pública avivó la controversia en torno a Almar Residencial. La narrativa un tanto cínica, o como los inversionistas llamaron ‘error de marketing’, de ofrecer a los potenciales compradores un pedazo de playa pública como privada, desató el encabronamiento de un sector de la sociedad paceña cada vez más grande.
Se viralizó una imagen de las redes sociales de Almar Residencial que decía en inglés: “Vamos hablar de exclusividad con tu propia playa privada en Almar”. Se referían a la playa La Posada, una de las pocas que quedan de fácil acceso dentro de la ciudad.
¡Vaya problema!
Ocurrírseles poner un muelle de 12,000 metros cuadrados allí, en una de las las últimas playas-barrio ahora en riesgo por la ‘comunidad exclusiva frente al mar’ para recibir motos acuáticas y dinguis de los clientes del proyecto inmobiliario.
En entrevista, Roberto Cueto Strimpopulos, director de Relaciones Institucionales en Fortem Capital I SC, reconoció: “Nos faltó acercamiento con el Comité El Manglito-Inalámbrica”.
“Buscamos darles, o poder mantener, una playa limpia. (…) tu sabes que para hacer un gasto una empresa y luego una organización civil debes tener justificación, entonces, pedimos a Zofemat la concesión de una franja de 20 metros de playa que, si tú la visitas, está completamente limpia y todos los días se atiende”, explicó.
Sobre el muelle Cueto Strimpopulos explicó que su función serviría para pequeñas embarcaciones, motos acuáticas y no para yates de lujo como se publicó en algunos medios de comunicación.
“Ese espejo de agua ya existe delimitado dentro de API (Administración Portuaria Integral), la puede tomar cualquiera, lo que vio la empresa fue pedir la concesión para poner un muelle que conecte con el canal (de navegación de la bahía de La Paz, es un muelle de acercamiento”, añadió.
Playa del barrio
Playa La Posada está a un costado de barrios de arraigo cuya característica principal es que saben resistir y no dejarse de nadie. “Es una privatización encubierta que nos excluiría como población local y rompería con nuestro tejido social y forma de vida”, señaló el Comité Vecinal El Manglito-Inalámbrica.
“El desarrollo inmobiliario y turístico que padecemos en esta zona ha acelerado un proceso de gentrificación, lamentablemente desplazando a familias que, durante generaciones, habían habitado el barrio. La especulación inmobiliaria ha incrementado desproporcionadamente los costos de renta y propiedad, transformando nuestro barrio tradicional en un lugar que busca la exclusividad para clases socioeconómicas altas”, enfatizaron.
Organizaciones y vecinos organizaron acampadas, tardes con encuentros deportivos y cines por las noches para apoderarse del espacio público. Incluso, el gobernador de Baja California Sur, Víctor Castro Cosío, cuestionó la situación:
“Este gobierno no va a permitir ninguna autorización, por más aparentemente inocente o de buena voluntad que parezca, si genera un simulacro de privatización de playa o mar.”
MALA ESTRATÉGIA
“En una mala nota comercial, ni siquiera en español: ‘private beach’. Eso no sucede ni sucederá nunca, tú conoces bien cómo funciona el derecho federal, una concesión no es tuya, pero tienes derechos y tienes obligaciones”, indicó Cueto Strimpopulos.
De hecho, la asociación BCSicletos Colectivo de Ciclismo Urbano A.C junto al comité consiguieron la consulta pública del proyecto ante la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales (Semarnat) que se desarrollará del 8 de marzo al 11 de abril de 2025.
“Hubo algunas pláticas, ya pasaron dos años y sí nos faltó volver acercarnos. En ese sentido, te damos la razón, hay una falta por nuestra parte. Yo tengo la encomienda de acercarme con ellos para explicarles qué es el proyecto. Además, a ellos les consta, nunca hemos puesto una cerca o valla o algo físico para detener el paso natural de las personas”, agregó.
Además, lo de vender a extranjeros no es tan cierto, insistió Cueto Strimpopulos, porque la empresa vendió el 85 por ciento de los 181 predios que ofertaba Almar Residencial. Dijo que mucho de los compradores son mexicanos y, muchos de ellos, de la ciudad de La Paz.
Los precios de los predios varía. Los pocos lotes cercanos a la playa tienen un precio de 24 millones 700 mil pesos. El resto oscila en los 4 millones 121 mil pesos.
FORTEM CAPITAL
Fortem Capital, fundada en 2018 por Miguel Sánchez Navarro Madero, es una administradora de fondos de capital, líder en el desarrollo de programas de inversión inmobiliaria diversificado en los sectores industrial, hotelero, residencial, vivienda y comercial. Sus principales inversionistas incluyen instituciones como las Afores.
Antes, su padre, Miguel Sánchez Navarro Redo fue uno de los principales desarrolladores inmobiliarios de Baja California Sur junto a sus hermanos, siendo miembro del consejo de Promotora El Salate SA de CV y presidente de Inmobiliaria Península de la Baja SA de CV.
Promotora El Salate SA de CV era representada por Juan Sánchez Navarro Redo, pero el 11 de enero de 2022, según consta en el Registro Público de Comercio en el documento con número 20220007043100SH, otorgó un poder por persona moral o representación a su sobrino Miguel Sánchez Navarro Madero.
Al mismo tiempo, Sánchez Navarro Madero asumió la presidencia de Inmobiliaria Península de la Baja SA de CV, conocida después como Grupo IPB y que fue la base de Fortem Capital creada el 16 de enero de 2018, donde actualmente es presidente del consejo y director.
CKDs
Para comprender porque el ahorro de los trabajadores es utilizado para usarse en fondos del mercado financiero, debemos recordar las reformas neoliberales de 1993 y, continuaron, en 1997 cuando Ernesto Zedillo privatizó el sistema de pensiones.
El estado cedió a la banca privada generando ganancia con altas comisiones para ellos, instituciones financieras, al usar dicho dinero en instrumentos especulativos y volátiles, pues los ahorradores ganan una tasa de rendimiento muy baja.
Los Certificados de Capital de Desarrollo (CKDs) son precisamente instrumentos financieros utilizados en México para financiar proyectos de infraestructura, energía, bienes raíces, capital privado y otros sectores productivos, como es el caso de Almar Residencial.
FORTMCK18
Lo primero que hizo Fortem Capital fue emitir CKDs el Fideicomiso Irrevocable No. 3518 (FORTMCK18), en la Bolsa Institucional de Valores de México, consiguiendo en su primera llamada de emisión la módica cantidad de 2,080 millones de pesos. En 2019 sumó una ampliación por 625 millones de pesos.
El representante de Fortem Capital aceptó la existencia de dinero proveniente del ahorro para el retiro de trabajadores en el fidecomiso irrevocable 3518 (FORTMCK18), pero solo el 10 por ciento del capital es de fondos públicos mientras que el resto pertenece a inversionistas privados.
De hecho, Sánchez Navarro Madero mencionó que parte de las inversiones provienen de los ahorros de los mexicanos. Así lo confirmó en una entrevista con Excélsior: “Nosotros somos administradores de fondos de capital privado donde nuestros inversionistas son las afores mexicanas”.
Fortem Capital, fundada en 2018 por Miguel Sánchez Navarro Madero, en su primera emisión de Certificados de Capital de Desarrollo (CKDs) en la Bolsa Institucional de Valores de México del FORTMCK18 obtuvo 2,080 millones de pesos.
Banco Actinver
Acerca de su relación con Banco Actinver SA, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Actinver el indicó que solo es el fiduciario del fondo 3518. El director de Relaciones Institucionales declaró: “No especulamos somos solo administradores”.
Banco Actinver SA, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Actinver es el fiduciario del fondo 3518. Todas estas pertenecen a Corporativo Actinver inició operaciones en 1994 y dentro de sus servicios ofrece planes de pensiones, arrendamiento y fondos de inversión.
Desde 2010 cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores. Medios de comunicación señalan que Actinver en Puebla la empresa cerró, tras las acusaciones por el quebranto de 76 millones de pesos.
Al respecto El Sol de Puebla escribió en 2015: “los acusados fueron señalados de haber ingresado a la cuenta de cuatro clientes, entre ellos se menciona a la familia Peregrina, dueña de agencias de autos y al político Jorge Estefan Chidiac, de quienes desviaron inversiones.”
En Chihuahua, a finales de 2021, acusaron a Actinver de supuesto engaño a inversionistas. La estafa la calculan entre 200 a 400 millones de pesos, lo que ocasionó que sus clientes comenzaran a retirar sus ahorros.
OTRO CASO
El 14 de diciembre de 2022, el Juzgado Vigésimo Séptimo de lo Civil en Proceso Oral y de Extinción de Dominio de Ciudad de México sentenció a Actinver para que pague más de mil millones de pesos a Rafael Zaga Tawil por el desfalco del Fideicomiso 3201, para inversiones personales y familiares y creado en el año 2017 (Proceso).
Sin embargo, la empresa creó un segundo fidecomiso con el número 366, quedando en manos de Banco Ve por Más (Bx+), para usarlo para invertir en un proyecto inmobiliario en Estados Unidos.
Actinver no aceptó la sentencia.
EN NUESTRA OPINIÓN DE MIERDA:
Creemos que la privatización de playas es, sin duda, una problemática mayor en La Paz y resto de Baja California Sur. Estos proyectos inmobiliarios, algunos disfrazados de centros planificados para el turismo, cercan las viejas brechas, las viejas calles del barrio, rompiendo los lazos culturales-simbólicos que los locales tenemos.
Imaginemos las implicaciones de poner un muelle como este. Sin duda es un buen pretexto para contratar unos guardias de seguridad, colocar horarios de entrada o salida, para cuidar el dichoso muelle de algunos peligrosos locales. Claro, esto es mera suposición.
Afortunadamente hay personas que cuestionan este tipo de proyecto acaparador. En los barrios hay gente que busca vivir bien y no les interesa el millonario negocio.