Gilberto Piñeda Bañuelos
ALMA CASTRO RIVERA es historiadora egresada en 1998 de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, recién egresada se incorporó como Ayudante Académica en el Área de Historia y Economía Política del Departamento de Economía, cofundadora en 1999 del Centro de Documentación de Historia Económica y Política de Baja California Sur (CEDOHEP), un proyecto pedagógico investigativo enfocado a la difusión cultural y la extensión Universitaria donde participarían estudiantes y recién egresados, como ha sucedido en estos casi 24 años de existencia, que desde 2015 tomó el nombre de Centro de Documentación de Urbana (CEDOHU). Ella se tituló como históriadora con la tesis”…. Tods santos…” y de maestría en Historia Regional con la tesis “Paisaje….”; en 2002 ingresa como responsable de Área de Documentación en el Centro Estatal de Información (CEI) en la entonces Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del stado done elaborp.. tres tomos sobre “Estadisticas históricas….”. Actualmente realiza trabajo voluntario en el programa de Difusión Cultural y Extensión Universitaria del los “Domingos de recorrido-histórico-cultural por los siglos XIX en el centro histórico de la ciudad-puerto de La Paz” y los “Recorrido histórico-cultural para niños y niñas por la antigua ciudad de La Paz y sus alrededores”, y partir del semestre 2022-II es Ayudante de investigación de medio tiempo en el turno vespertino por servicios profesionales en el CEDOHU, donde apoya incansablemente el ARCHIVO DE LA IMAGEN del Fondo del Archivo Histórico de la Palabra y de la Imagen (AHPICedohu) que está bajo la responsabilidad de HOMERO AVILÉS, también historiador, Doctor en Historia.
Cabe destacar aquí que el ARCHIVO DE LA IMAGEN que está íntimamente ligada a la HISTORIA GRÁFICA es solo una parte del AHPICedohu ya que este cuenta también con el ARCHIVO DE LA PALABRA que esa íntimamente relacionada con la HISTORIA ORAL y que queremos incursionar en los próximos años en el Cedohu Uabcs entrevistando a las familias propietarias o residentes de las edificaciones del Centro Histórico y de los barrios históricos de la ciudad, empezando con los originarios (Centro de Arriba, Centro de Abajo, Esterito y Manglito) pero también a los que se formaron hasta el segundo tercio del siglo XX (Colina del Sol, El Choyal, Inahalámbrica, Pueblo Nuevo, Colina de La Cruz, Ladrillera, Ciudad de Cielo, Fraccionamiento Perla, Guerrero y Los Olivos); pero también entrevistas a personalidades destacadas de los Oficios tradicionales, del Teatro, de Letras, del Magisterio, de la Medicina y de los Movimiento Sociales.
Aquí traemos al Relato lo que hasta hoy se ha avanzado en el ARCHIVO DE LA IMAGEN y el criterio metodológico que se utiliza, para que en los próximos años, las y los usuarios puedan contar con información suficiente y necesaria de las fotos antiguas y de los planos históricos:
Actualmente contamos con más de 400 fotografías antiguas de muy baja resolución y más de 175 de alta y mediana resolución que hemos obtenido del Archivo Histórico Pablo L Martínez (AHPLM) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia; de ellos, más de 50 fueron digitalizados por el CEDOHU de los calendarios que publicaba el AHPLM; 50 se digitalizaron del Catálogo de Inmuebles históricos y más de 75 fueron entregadas por el AHPLM para el proyecto escolar “La Paz: el paisaje de la localidad donde vivo y estudio (antes y Ahora)” por acuerdo CEDOHU-ISC; también contamos con fotos antiguas digitalizadas por la economista Sarahi Monserrath Núñez, cuando era estudiante en servicio social, de las publicaciones históricas de varios cronistas: 150 fotos de Rosa María Mendoza y 25 fotos de Leonardo Reyes Silva, entre otros. Así que el acervo fotográfico del AHPICedohu no es menor, ya son 750 fotografías localizadas en total; faltaría ubicar carpetas de los respaldos del CEDOHEP anteriores a 2015 y serán más de mil.
Hasta hoy, ALMA CASTRO RIVERA, de las 750 fotos antiguas, ha inventariado y catalogado más de 100 fotografías antiguas de La Paz, y ha elaborado la versión final del formato que se va a utilizar como FICHA CATALOGRÁFICA que podrán consultar por las personas interesadas en el patrimonio cultural documental, una vez que el ARCHIVO DE LA IMAGEN cuente con el número suficiente. Como ejemplo, ha utilizado dos fotografías: un panorámica de la antigua calle Muelle (Ficha Catalográfica AHPI0001) tomada desde la Torre del Vigía a un costado del Muelle y se ve el resguardo marítimo en primer plano, la tienda La Perla de La Paz y en tercer plano el cerro de la Colna de La Cruz; y de la antigua casa presidencial “El Caimancito” (Ficha catalografica AHPI0002) tomada desde el camino que pasa por el cerro de La Calavera donde se ve en primer plano la playa sur, en segundo plano la loma donde se levantó la edificación estilo Californiano diseñado por el dibujante Raúl Piñeda Chacón y el Ingeniero Gilberto Herrera, y en tercer plano la Playa Norte en Costa Baja y Punta Prieta en el muelle de Pemex.
Como ustedes podrán imaginar, para elaborar el inventario, el catálogo y las fichas catalográficas, se requiere de tiempo, mucho tiempo, organización, orden, disciplina, conocimiento y amor al patrimonio cultural, pero poco a poco, ALMA CASTRO RIVERA ha resuelto ya el problema metodológico, ha avanzado en el inventario y la catalogación y se ha elaborado el formato de las fichas catalográficas. Veamos:
PRIMERO. Ha quedado resuelto la manera de organizar el INVENTARIO en formato Excel, para que en su momento, cuando tengamos la posibilidad de contar con algún servicio social o algún trabajo de titulación, podamos tener un sistema informático del AHPICedohu. En este formato Excel queda definida la Clasificación de la Foto como AHPICedohu, el Número de Inventario en forma progresiva, el Título de la Foto, la Ubicación de la Foto en las carpetas digitales, la Fuente Original de la foto, el Número de Inventario en el archivo histórico de origen, el formato digital y una columna de observaciones.
SEGUNDO. Ha quedado resuelto el CATALOGO FOTOGRÁFICO de trabajo en el AHPICedohu en formato Word que también será utilizado por los usuarios en formato PDF en cuanto se abra al público en general. En este formato Word quedan definidas cinco columnas: la Clasificación, el Título, la Fuente, la Descripción y la Foto. La idea es que con este catálogo se ordene el trabajo de archivo y se facilite la búsqueda para los usuarios que consultaran el AHPICedohu.
TERCERO. Ha quedado resuelta la FICHA CATALOGRÁFICA en el AHPICedohu para uso interno y uso público que es un diseño pensado como patrimonio cultural documental, para que al mismo tiempo que pueda ser utilizado por los especialistas, también que sea útil para la persona común, infante, joven y adulta, que gusta de la fotografía antigua. En formato Word para uso interno y formato PDF para uso público queda definida la ficha encabezada por la foto en primer plano y un nota al pie de imagen formada de tres partes: la primera, con la información catalográfica del AHPICedohu (Título ampliado, ubicación, autor, fecha de toma, número de inventario, resolución pixeles, formato y tamaño de la foto); la segunda con la información catalográfica de la fuente de origen; y tercera la descripción que contiene un brevísima introducción y siguiendo la línea de Investigación del Cedohu Uabcs, una nota histórica muy breve que contiene seis partes: Arquitectura, Vegetación, Mobiliario Urbano, Movilidad, Calle y Banqueta, y una Nota Histórica (esto corresponde al paisaje urbano, pero cambiaría un poco cuando se trate del paisaje natural y rural).
La FICHA CATALOGRÁFICA tiene tres grados de dificultad en su elaboración: 1º) la nota al pie de foto es la de menor grado de catalogación ya que la información ya se encuentra registrada en el Inventario y en el Catalogo; 2º) la descripción es de mediano grado de dificultad ya que se requiere tener cierta habilidad de observación para detectar los diferentes planos de la fotografía, el ángulo de observación y la ubicación del observador; y, 3º) la nota histórica es la de mayor grado de dificultad por tratarse de un trabajo de investigación que implica recurrir a fuentes documentales, bibliográficas y testimoniales, y alguna habilidad para redactar una síntesis histórica. El trabajo previo a la FICHA CATALOGRÁFICA es intenso: organizar las fotos, seleccionarlas, estructurarlas en tablas, inventariarlas, catalogarlas y describirlas para el catalogo y para su difusión anticipada en las redes sociales.
Es una fortuna contar con el invaluable apoyo y ayuda de ALMA CASTRO RIVERA, no solo por su trabajo como Ayudante de Investigación y por su trabajo voluntario, sino por haberse mantenido por más de 20 años como voluntaria en el CEDOHEP y el CEDOHU desde su fundación. Como no recordar y valorar el trabajo de aquella jovencita egresada de historia que acompañó la fundación del CEDOHEP, allá por 1999 y su transformación en el CEDOHU, allá por 2015.
La Paz, Baja California Sur, a 15 de mayo de 2023.